Este programa está orientado a brindar una formación integral y sistemática a los jueces y juezas para especializarlos y especializarlas en las competencias propias de las labores que desempeñan en el ámbito de su jurisdicción . Esta especialización complementa la formación y capacitación inicial o básica recibida por nuestros jueces y juezas, y procura reforzar aquellas competencias profesionales acordes con el perfil de cada área especializada de la administración de justicia. Este Programa se encuentra integrado por varios Subprogramas, cada uno de los cuales tiene como punto de partida un diagnóstico científico de necesidades de formación y capacitación, el cual da fundamento al plan curricular de acuerdo con las características, perfiles y necesidades particulares de los jueces y juezas que laboran en cada área de la judicatura.

El objetivo principal del programa de especialización es brindar a los jueces y juezas de cada ámbito jurisdiccional las competencias básicas cognitivas, actitudinales y de destrezas y habilidades necesarias para el ejercicio exitoso de su función como juzgadores y juzgadoras a través de planes de formación y capacitación integrales, sistemáticos y de profundización.

Para lograr este objetivo la Escuela Judicial ha conformado un equipo de trabajo integrado por la dirección, gestores y gestoras, profesionales en métodos de enseñanza y especialistas en contenido, así como las Áre as de Apoyo Administrativo y de Servicios Técnicos de Apoyo a la Capacitación.

Agrario y agroambiental

En nuestra labor como funcionarios estamos obligados a brindar soluciones claras, razonables y efectivas para los problemas que se nos plantean. Y dentro del ámbito nacional, somos parte de uno de los pilares fundamentales del sistema democrático, como lo es el Poder Judicial. Por ello es indispensable que realicemos nuestro quehacer diario en forma óptima, lo cual implica contar con las herramientas básicas que nos mantengan informados y actualizados en los diversos temas y conflictos sociales que estamos llamados a resolver.

El Derecho Ambiental es quizás uno de los más claras exponentes del Derecho viviente, es decir, de esa característica de transformación continua de las reglas que rigen nuestras relaciones humanas, al ser una materia vinculada a la ciencia y la economía. Por eso es necesario que el funcionario (a) judicial esté en constante actualización y proceda a interpretar en forma progresiva y evolutiva la normativa vigente, reconociendo que sus alcances generalmente no son locales, sino que transcienden los límites de las fronteras nacionales. Es una rama que ha generado cambios sociales, políticos, económicos y jurídicos trascendentales, y en la cual la responsabilidad individual, colectiva y estatal, la equidad y la solidaridad, son factores tan importantes como los de carácter social, político y económico.

En el campo jurídico, históricamente la mayor parte del quehacer de los tribunales se abocaba a resolver los problemas entre particulares, pero el Derecho Ambiental trata graves problemas globales, lo cual implica un cambio de herramientas y de paradigmas. La cuestión ambiental nos exige respuestas rápidas e integrales, en las cuales importa más la prevención que la represión. En ella los componentes y recursos están tan estrechamente relacionados y dependen unos de otros, que normalmente no se afectan ni se pueden estudiar y analizar en forma aislada. Además, se trata de situaciones en las cuales, si bien cumplimos con aplicar la normativa tal y como nuestro ordenamiento lo exige, estamos involucrados, como seres humanos, y por ende, no se nos puede considerar absolutamente desinteresados, como si sucede en otros campos jurídicos, pues están de por medio valores y bienes jurídicos universales.

Por otro lado, los problemas ambientales ciertamente no pueden ser resueltos ni por el Estado, ni por los grupos sociales ni por el individuo aisladamente. Todas y cada uno de ellos tienen que participar en el proceso de prevención y reparación, pues la tutela del ambiente es responsabilidad común. En ese proceso, la labor del funcionario (a) judicial es fundamental, no solo en su rol tradicional de disciplinador de conductas y determinación de sanciones y derechos, sino también al convertirse en un gestor más de la educación y concientización de los usuarios sobre sus derechos y responsabilidades, y más aún, en un factor determinante para la conveniente utilización y conservación de los bienes ambientales. En ese mismo sentido, todos los funcionarios (as) judiciales y no solo algunos, estamos obligados a tutelar el ambiente, y a repasar, aprender y manejar conceptos técnicos, para poder apreciar e interpretar adecuadamente la normativa y los elementos probatorios.

Con el fin de dotarle de insumos básicos que le faciliten conocer y analizar en forma general los diferentes tópicos del Derecho Ambiental y aplicar su normativa en forma más integral y eficiente, lo invitamos a viajar por el contenido temático del curso.

Las unidades comprenden aspectos generales de temas de gran relevancia jurídica o social para nuestro país, y para su elección se consultaron jueces de diferentes materias, dado que la normativa ambiental es aplicada en diferentes jurisdicciones. Con ello se pretende atacar dos problemas que pueden afectar la función jurisdiccional en materia ambiental: a) El primero, la falta de información, lo que puede implicar desaplicación de la normativa vigente, especialmente la derivada de tratados internacionales. Al respecto, es importante resaltar que muchos de nuestros funcionarios judiciales no recibieron instrucción formal sobre la materia durante su vida universitaria, pues no formaba parte de los planes de estudio. Otros han logrado participar en cursos o talleres, y un sector ha tenido que enfrentar el reto sin ningún tipo de apoyo formal; b) El segundo, atañe a la efectividad de las decisiones judiciales. El problema de la ejecutabilidad e idoneidad de las soluciones logradas a través de procesos judiciales es un tema de gran relevancia socio-jurídica, pero más aún tratándose de la materia ambiental, por su gran impacto social y los efectos irreversibles que pueden involucrar los daños a investigar. También se espera lograr mayor sensibilización sobre la realidad de la situación de los bienes y recursos ambientales, no solo como funcionarios (as) judiciales, pues debemos estar conscientes de la trascendencia de nuestro rol en la conservación de tales, sino también como seres humanos, que utilizamos, disfrutamos y dependemos día a día del frágil equilibrio ambiental. 

Debe subrayarse que cuando se utiliza el término conservación, no se hace referencia al significado común de preservar sin utilizar, sino al proceso de protección y aprovechamiento sostenible, y que las perspectivas para una tutela efectiva requieren se tome en cuenta el valor intrínseco del ambiente, y no solo sus implicaciones como medio fundamental para satisfacer las necesidades humanas.

Objetivo principal:

Brindar conocimientos básicos al funcionario (a) judicial sobre conceptos y principios, criterios jurisprudenciales y las principales leyes que rigen la conservación y uso de los bienes ambientales, y sensibilizarlo sobre la trascendencia de la protección del ambiente. 

Población meta:

Jueces y juezas de materia agraria-ambiental, Jueces y juezas penales, Jueces y juezas de la materia contenciosa, Fiscales y Defensores. Otra población que participa de la actividad son los funcionarios y funcionarias del Mínaet y del servicio de guardacostas.

Civil

Descripción:

Durante el año 2009 dentro del Programa de Actualización, el subprograma civil, procurará reforzar mediante la capacitación oportuna los distintos procesos de reforma que inciden en la jurisdicción civil.

Objetivo principal:

Actualizar los conocimientos procesales y sustantivos aplicables a distintos procesos de orden civil. 
Población meta: Jueces y juezas civiles.

Cursos relacionados a este subprograma:

Monitorio Arrendaticio, Prueba en materia civil, Ley de notificaciones, Procesos Cobratorios, Conversatorios en materia civil.


Objetivo principal: Establecer una propuesta de capacitación, que brinde actualidad, adquisición de nuevos conocimientos y refrescamiento de otros, a los jueces que tienen por jurisdicción los procesos que se generan entre el Estado y los particulares.

Población meta:

  • Jueces y juezas

  • Cursos relacionados a este subprograma:

  • Curso sobre derecho Tributario

  • Curso sobre derecho Presupuestario

  • Curso sobre derecho Aduanero

  • Curso sobre derecho Ambiental/Urbanistico

  • Curso sobre Agenda de Implementación del TLC

  • Curso sobre Contratación Administrativa

 

Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia de Familia

Objetivo principal:

El Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en Familia, dispone de seis Módulos que cubren los temas prioritarios que arrojó un Diagnóstico de Necesidades de Capacitación en Materia de Familia realizado en el año 2010 y que han sido revisados y actualizado recientemente en el año 2017, para que en su malla curricular se incorporen temas novedosos relacionados con la tramitación de los procesos familiares, la jurisprudencia y la normativa contenida en el nuevo Código Procesal de Familia, afín y concordantes.

El referido diagnóstico y el reciente ajuste de la malla curricular del Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia de Familia, incorporan un abordaje integral de la temática de familia tanto para Jueces y Juezas de Familia como de Pensiones Alimentarias, contra la Violencia Doméstica y de Niñez y Adolescencia, con una visión de conjunto, todo el derecho de familia sólidamente relacionado con el resto del derecho y en interconexión con otras disciplinas como la psicología y el trabajo social, entre otras.

Conocedores de que los procedimientos emanados del juez o de la jueza, no sólo han de ser solamente analíticos, objetivos y justificados, se ha considerado que estos deben elaborarse contemplando en la malla curricular de este Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia de Familia los siguientes, ejes temáticos: visión humanista, democrática y holística de atención a la niñez y juventud y transversalizados por la ética, los valores institucionales y la perspectiva de género.

Seguidamente se detalla los módulos que conforman el Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia de Familia:

  • Módulo I Abordaje sociopsicológico del asunto familiar
  •  Módulo II Derechos Humanos y Derecho Constitucional de Familia
  •  Módulo III Aplicaciones Procesales en el Derecho de Familia
  •  Módulo IV Enfoques y tendencias actuales del derecho de las familias
  •  Módulo V Restablecimiento de los derechos ante la violencia intrafamiliar
  •  Módulo VI Tutela efectiva en el derecho de pensiones alimentarias

Población meta:
Jueces y Juezas 1 y 3, Letrados y Letradas de la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia.

 

Cursos relacionados a este subprograma:

Talleres, Charlas y Conversatorios.

Otra información:

Las actividades académicas relacionadas con la Jurisdicción de Familia se ejecutan en coordinación con la Comisión de Familia de la Corte Suprema de Justicia, la colaboración de instituciones nacionales e internacionales y la participación de facilitadores(as) expertos(as) en la materia.

 

Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia Penal Juvenil


Objetivo principal:

Orientar el proceso de capacitación conforme las implicaciones de la situación actual en el proceso penal que involucra personas menores de edad considerando sus condiciones económicas, sociopolíticas, ideológicas culturales y su relación con las necesidades de especialización de las juezas y jueces en materia Penal Juvenil en las áreas temáticas y de competencias necesarias, considerando el enfoque de Aprendizaje por Competencias derivado del paradigma constructivista.

Es así como el proceso de capacitación tenga como finalidad, el desarrollo de habilidades y destrezas que contribuyan con el desempeño idóneo de una función o puesto de trabajo. El enfoque pedagógico orienta la forma de planear, organizar, desarrollar y evaluar el currículo educativo. El marco que proporciona el enfoque por competencias es ideal para coadyuvar a esta formación para el trabajo.

Aunado a lo anterior, se ha comprendido que la resolución sistemática de los principales problemas sometidos al conocimiento de la persona operadora del derecho, demanda capacidades específicas que le permitan responder de forma eficiente y eficaz, apegada a la legalidad de sus actos. De ahí que, los procedimientos emanados del juez o de la jueza, no sólo han de ser solamente analíticos, objetivos y justificados, sino que también se espera sean construidos a partir de una ejes temáticos tales como: visión humanista, democrática y holística de atención a la niñez y juventud, transversalizados por la ética, los valores institucionales y la perspectiva de género.

Además, la necesaria ponderación del impacto específico que ocasionará cada decisión tomada por la persona juzgadora sobre las personas menores, su comunidad y su familia; así como la de que ésta comprenda la trascendencia social de su función, la importancia del cumplimiento al marco jurídico nacional y convencional, y del respeto al interés superior de las personas menores de edad en conflicto con la ley que se encuentra en una condición de vulnerabilidad.

Algunas de las actividades que deben fomentar es la aplicación de estrategias cognitivas y de ejecución, tales como la comparación, clasificación, aplicación, investigación, análisis de casos, discusiones, propuestas de solución, simulaciones de actividades probatorias contribuirán en el desarrollo integral de la persona juzgadora, han dado como resultado la implementación de cada uno de los siguientes módulos que conforman el Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas en materia Penal Juvenil que la Escuela Judicial actualmente imparte:

  • Aspectos Psicosociales de la adolescencia.

  • Aspectos básicos del derecho sustantivo.

  • Estándares de justicia penal juvenil en el sistema universal y regional de protección de derechos humanos.

  • Orígenes y evolución de los modelos de justicia penal juvenil. Aspectos criminológicos.

  • El proceso penal juvenil. Responsabilidad de la persona menor de edad. Determinación de la Sanción Penal Juvenil.

  • Ejecución de las sanciones penales juveniles y medios de impugnación.



C
ursos relacionados a este subprograma:

Talleres, Charlas y Conversatorios.

 

Población meta:

Jueces y Juezas 1 y 3, Letrados y Letradas de la Sala Tercera de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.

Otra información:

Las actividades académicas relacionadas con la Jurisdicción de en material Penal Juvenil se ejecutan en coordinación con la Subcomisión de Acceso a la Justicia en Penal Juvenil, de la Corte Suprema de Justicia, la colaboración de instituciones

 


Subprograma Penal

INICIA PLAN DE ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA, COMO PARTE DEL SUBPROGRAMA DEESPECIALIZACIÓN PARA JUECES Y JUEZAS PENALES

El Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas Penales, se orienta al fortalecimiento de las competencias profesionales a través del plan de estudios; además, se propone la actualización y formación continua con la firme intención de que su contenido se integre con las actividades académicas del Subprograma de Especialización.

En la materia penal los cambios legislativos y doctrinales son constantes y, en muchas ocasiones, radicales. Por ello, la actualización y formación continua concebida como apoyo de un Subprograma de Especialización, tiene la misión de brindar a los Jueces y Juezas Penales espacios para el conocimiento de las innovaciones legales y doctrinales pero, principalmente, para la discusión de su puesta en práctica durante el control jurisdiccional de las etapas preparatoria e intermedia del proceso penal.

Con el fin de que los Jueces y Juezas Penales cuenten con el apoyo de la Escuela Judicial, se pretende que todos los cambios legislativos que se relacionen con la materia penal – incluidas las reformas constitucionales y los instrumentos internacionales de derechos humanos y fundamentales – se puedan conocer desde nuestra página Web.

Este primer esfuerzo será acompañado en los próximos meses de otras innovaciones, con la finalidad de que se constituya en complemento de una formación integral como parte del Subprograma de Especialización para Jueces y Juezas Penales.

Resolución Alternativa de conflictos

En un mundo donde los problemas y los desacuerdos son parte de nuestra cotidianidad, se hace necesario aprender y conocer los métodos y las habilidades que posibiliten encontrar soluciones de forma rápida, efectiva y armónica a los conflictos.

En ese sentido, la resolución alterna de conflictos comprende una serie de mecanismos de naturaleza alternativa y no sustitutiva del conflicto, dirigidos a la solución pacífica de las controversias, lo cual conlleva en sí el desarrollo de una comunicación efectiva, que permite a las personas involucradas el intercambio de opiniones, percepciones e ideas, tanto del problema, como de sus posibles soluciones.

Su finalidad primordial se fundamenta en la búsqueda de la justicia y la promoción de la paz social dentro del contexto de la no violencia.

El objetivo de estos mecanismos consiste en ampliarle a las personas las posibilidades de solucionar satisfactoriamente sus diferendos, procurándose un clima social más pacífico mediante la recuperación del diálogo.

El subprograma RAC funciona desde el año 1996 e inició su proyección como uno de los elementos de modernización de la administración de justicia, fin que aún es parte de sus objetivos primordiales.

Funciones del subprograma RAC Incorporadas dentro del objetivo general de informar, promover y fomentar el desarrollo de los mecanismos RAC (con énfasis en la conciliación) dentro del ámbito judicial, podemos señalar las siguientes funciones del subprograma RAC de la Escuela Judicial : 

1.    Asesoría dentro del Poder Judicial. Aquí se incorpora tanto el suministro de información, como la promoción de estos sistemas dentro del Poder Judicial. Entre las funciones más importantes en esta área se encuentra la de asesorar a diferentes instancias que en el Poder Judicial quieran desarrollar iniciativas para la implementación de sistemas alternativos de resolución de conflictos.

2.    Diseño de cursos de capacitación en materia de conciliación.

3.    Ejecución de cursos de capacitación en la materia para funcionarios judiciales, con el objetivo de: 

Preparar jueces y juezas para que lleven a cabo, de manera efectiva, la conciliación.    

Formar capacitadores en el tema, con el fin de generar un efecto multiplicador en el ámbito judicial.

Certificar conciliadores judiciales para crear un equipo humano especializado en la institución. 

4.    Fomento y desarrollo de programas de investigación en la materia, con la finalidad de garantizar la continuidad en el perfeccionamiento y actualización de estos mecanismos en el Poder Judicial.

5.    Promoción de proyectos de sistemas de conciliación dentro del Poder Judicial: consecuente con este rol, la Escuela Judicial de manera conjunta con la Comisión RAC del Poder Judicial, dio origen al primer Centro de conciliación, el cual hoy en día es una realidad institucional que cuenta con sedes en diferentes regiones y cuyo funcionamiento ha ido evolucionando hacia sistemas cada vez más efectivos de solución alterna de conflictos. 

6.    Asesoramiento en RAC a otras instituciones públicas: esto forma parte de la política de cooperación interinstitucional del Poder Judicial, con instituciones tales como: CCSS, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Justicia, Ministerio de Hacienda y Defensoría de los Habitantes, entre otros. 

7.    Diseñar actividades académicas en el tema de RAC para la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales: dentro de esta función este subprograma ha logrado tener una amplia difusión de los mecanismos alternos de solución de conflictos en el ámbito internacional, lo que le ha permitido un mayor posicionamiento del tema en otras Escuelas Judiciales de la región.

Objetivo principal: Desarrollar procesos de investigación, información, difusión y formación en el tema de Resolución Alternativa de conflictos con el fin de p romover y fomentar el desarrollo de estos mecanismos dentro del ámbito judicial. 

 


Laboral

Objetivo principal:

Desarrollar el aprendizaje de conocimientos y brindar información sobre temas recientes relacionados con la jurisdicción laboral, los cuales incluyen, entre otros, los principios procesales, la jurisprudencia nacional e internacional aplicable, el sistema legislativo y los tipos de conflictos laborales que puedan presentarse durante o finalizada la relación laboral.

Población meta:

Jueces y Juezas, Letrados y Letradas, Auxiliares Judiciales, Personal Administrativo y Público en General.   

Cursos relacionados a este subprograma: Ciclos de Conferencias, Charlas y Conversatorios.


Otra información:

Las actividades académicas relacionadas con la Jurisdicción de Laboral se ejecutan en coordinación con la Comisión de Derecho Laboral de la Corte Suprema de Justicia, la colaboración de instituciones nacionales e internacionales y la participación de facilitadores(as) expertos(as) en la materia.

 

Ir Arriba