1. La implementaci—n de las regulaciones de ABS o inclusive la existencia de iniciativas concretas en materia de bioprospecci—n, no han generado las ingentes cantidades de beneficios que  algunos esperaban para los pa’ses proveedores y las comunidades o pueblos ind’genas. Cfr Cabrera Medaglia, Jorge, A comparative analysis on the legislation and practices on access to genetic resources and benefit sharing: critical aspects for implementation and interpretation, IUCN, ABS Project, Bonn, 2004 y Cabrera Medaglia, Jorge,  Biodiversity Prospecting In Practice,  IP Strategy Today, No 11, Biodevelopments, New York, 2004.

  2. Resulta dif’cil cuantificar el nivel de estas actividades debido a la ausencia de certeza legal sobre la definici—n de biopirater’a. Para algunos consiste en  la adquisici—n de recursos genŽticos y conocimiento tradicional sin  el permiso del pa’s o titular del recurso o conocimiento; cuando no se establecen reglas de distribuci—n de beneficios que sean justas y equitativas; cuando se protegen por DPI innovaciones que son copias o modificaciones cosmŽticas de los primeros; o cuando se protegen por DPI invenciones biotecnol—gicas basadas en los mismos, independientemente de la existencia de consentimiento fundamentado previo, etc.  Sobre el tema de la biopirater’a y las dificultades para calificar a determinadas actividades como apropiaci—n indebida, Cfr Dutfield, Graham, What is Biopiracy?, documento presentado a la Reuni—n de Expertos sobre Acceso a Recursos GenŽticos, Cuernavaca, MŽxico, octubre del 2004 y Young, Tomme, An‡lisis  of claims of unauthorized access and misappropiation of genetic resources and associated traditional knowledge, Informe preparado para IUCN-Canada y distribuido en  la Cuarta Reuni—n del Grupo de Trabajo sobre ABS, Granada, documento, UNEP/CBD/WG-ABS/4/INF/6, enero del 2006.

  3. A ello obedece, en parte, la idea de la revelaci—n del origen que ser‡ posteriormente explicada.

  4. Cfr. el estudio de Kathryn Garforth et al., Overview of the National and Regional Implementation of Access to Genetic Resources and Benefit-Sharing, 3rd ed. (Centre for International Sustainable Development Law: Montreal, December 2005) que describen las medidas y legislaci—n vigente sobre ABS. Segœn este estudio aproximadamente unos 30 pa’ses tiene algœn tipo de legislaci—n espec’fica en materia de ABS, en muchos casos se trata de normas de car‡cter general, para cuya efectiva aplicaci—n se  requiere de reglamentos o normas que desarrollen los preceptos generales.

  5. Cfr. Barber, Charles, et al, User Measures: options for developing measures in User Countries to implement the access and benefit sharing provisions of the Convention on Biological Diversity, UNU/IAS, Japan, 2003.

  6. Young, Tomme, Gaps and Obstacles, op cit Cfr. Young, Tomme, Genetic Resources and Utilization of Genetic Resources: a legislative view, documento presentado al Taller Internacional de Expertos sobre Acceso  a Recursos GenŽticos y Distribuci—n de Beneficios, Cuernava, MŽxico, Octubre del 2004.

  7. International Institute for Sustainable Development (ISSD), Stratos y Jorge Cabrera, A guide to using the working draft ABS management tool, State Secretariat For Economic Affaire (SECO), Switzerland, Berne, 2005.

  8. Aunque el lenguaje de la Cumbre se refiere solo a distribuci—n de beneficios,  la reuni—n del Programa de Trabajo del Convenio (Montreal Marzo del 2003),  recomend— que el Grupo de Trabajo en su segunda reuni—n considerar el proceso, naturaleza, ‡mbito, elementos y modalidades de un rŽgimen internacional de acceso a recursos genŽticos y distribuci—n de beneficios.

  9. Si se analiza el documento resultante de la reuni—n de Tailandia, pr‡cticamente todo lo concebiblemente relacionado con ABS se menciona.

  10. Existen desacuerdos en mœltiples ‡reas entre ellos: el tema de la revelaci—n del origen en solicitudes de propiedad intelectual; el tratamiento de los derivados y productos; la naturaleza vinculante o no vinculante del instrumento propuesto; los posibles elementos o componentes del mismo; la aplicaci—n a los Estados no partes, entre otros.

  11. Dicho Grupo se reuni— en Perœ del 22 al 25 de enero del 2007. El reporte final del Grupo se encuentra contenido en el documento UNEP/CBD/WG-ABS/5/2 del 20 de febrero del 2007, disponible en www.biodiv.org 

  12. Los resultados se encuentran en el documento UNEP/CBD/WG-ABS/5/8 de fecha 15 de octubre del 207 y disponible en www.biodiv.org

  13. VŽase Mohamed Ali Mekour, A global instrument on agrobiodiversity: the international treaty on plant genetic resources for food and agriculture, Environmental Law and Policy, FAO, 2002 y  Cooper, David, The International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture, RECIEL, London, 11(1), 2002. Igualmente el sitio web del Tratado www.planttreaty.org

  14. El Tratado entro en vigencia el d’a 29 de julio del 2004 al recibir la ratificaci—n No 50.

  15. El Pre‡mbulo estipula que  los derechos reconocidos en el presente Tratado a conservar, utilizar, intercambiar y vender semillas y otro material de propagaci—n conservados en las fincas es fundamental para la aplicaci—n de los derechos de los agricultores.

  16. Cfr el texto del mismo y las Decisiones de la Primera y Segunda Reuni—n del Organo Gubernativo (esta œltima celebrada en Roma en Octubre del 2007) en wwwplanttreaty.org . En la segunda Reuni— el Organo Gubernativo decidi— sobre temas como: el reglamento financiero del Organo; la estrategia de financiamiento y su implementaci—n; la relaci—n del Organo Rector con el Global Crop Diversity Trust; la implementaci—n del sistema multilateral de acceso (mayormente  mediante muestras enviadas por Centros Internacionales); la aceptaci—n del Director de la FAO del car‡cter de Tercera Parte Beneficiaria; el uso sostenible de los recursos filogenŽticos; la utilizaci—n del Acuerdo de Transferencia de Materiales por parte de los Centros Internacionales para cultivos no incluidos en el Anexo I y colectados antes de la vigencia del Tratado; la realizaci—n del derecho del agricultor; la relaci—n con otras organizaciones internacionales; y el tema del presupuesto.

  17. Otros aspectos relacionados con este t—pico de la revelaci—n del origen tambiŽn se discuten en otros ComitŽs de la  OMPI, como el ÒComitŽ Permanente de Derecho de PatentesÒ en su trabajo de elaboraci—n de un Tratado Sustantivo en Derecho de Patentes y Grupo de Trabajo para la Reforma del Tratado de Cooperaci—n de Patentes.

  18. VŽanse otros detalles en www.wipo.int/tk/en/igc/ .

  19. El mandato del Grupo incluye la posibilidad de negociar un instrumento legalmente vinculante en materia de conocimientos tradicionales. Asimismo, la Secretar’a present— un detallado documento en el cual se identifican posibles objetivos y principios fundamentales para la protecci—n del conocimiento tradicional, cfr. WIPO/GRTKF/IC/7/5.

  20. Un resumen sobre la implementaci—n de las medidas ABS se encuentra en Gartforth,  op cit.

  21. En este sentido, un estudio llevado a cabo en el a–o 2004 (Cabrera Jorge, A Comparative An‡lysis, op cit) concluy— que existen relativamente pocos casos en que los Tribunales han hecho una interpretaci—n de las regulaciones. La informaci—n disponible sobre solicitudes de ABS o contratos de ABS no siempre es pœblica o accesible f‡cilmente. Ha habido casos en los que el acceso a los recursos genŽticos es otorgado por medio de la legislaci—n general, permitiendo el otorgamiento de permisos de recolecta o investigaci—n (bajo leyes generales sobre conservaci—n de naturaleza, forestales, vida silvestre o del ambiente en general).

  22. Normand, V. 2004. ÒLevel of National Implementation of ABS.Ó Documento presentado en el Taller de Expertos Internacionales sobre Acceso a Recursos GenŽticos y Distribuci—n de Beneficios, Cuernavaca, MŽxico, octubre de 2004.

  23. Normand,  op cit.

  24. Cfr en particular, Cabrera Medaglia, An An‡lisis, op cit y Gatforth et al op cit, Carrizosa, Santiago et al (eds.)  Accessing Biodiversity and sharing the benefits: lessons form implementing the Convention on Biological Diversity, IUCN Environmental Policy and Law Paper No 54, Gland, Cambridge y Bonn, 2004. 

  25. No obstante, en algunos casos se comienzan a ver mejores resultados en la aplicaci—n de los marcos legales de ABS, como por ejemplo, en Brasil donde el nœmero de permisos ha crecido sostenidamente en los œltimos a–os, en su mayor’a trat‡ndose de solicitudes de car‡cter no comercial. Por ejemplo, en el 2005 se cuenta con casi 100 solicitudes de acceso para investigaci—n b‡sica y 20 para bioprospecci—n y desarrollo tecnol—gico. Cf.r www.mma/port/cgen.

  26. Cfr Barber, Charles, Glowka, Lyle y La Vina, Antonio, Developing and  implementing national measures for genetic resources access regulation and benefit sharing, en Laird, Sara (ed.) Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable partnership in practice, Earthscan, London, 2002, quienes sugieren que se constatan dos grandes enfoques en la construcci—n y aplicaci—n de marcos normativos de ABS: aquellos que pretenden mediante disposiciones legales sumamente restrictivas controlar el acceso; y los que buscan, por el contrario, mediante normativa m‡s flexible y coherente con la realidad de la bioprospecci—n, facilitar o promocionar el acceso.

  27. Sobre el tema de la certeza legal se sugiere revisar el  documento Legal certainty for users of genetic resources under existing access and Benefit sharing (ABS) legislation and Policy, UICN-Canad‡, presentado el GTABS en su Tercera Reuni—n, UNEP/CBD/WG-ABS/3/INF/10, febrero del 2005.

  28. Fern‡ndez Ugalde, J.C. 2005. ÒThe Feasibility, Practicality and Cost of a Certificate of Origin System for Genetic Resources: Economic Considerations.Ó En: Towards a fair and equitable benefit-sharing instrument for effective implementation of the Bonn Guidelines under the Convention on Biological Diversity. Yokohama, Jap—n: UNU/IAS y JBA.

  29. Ecuador cuenta con una Ley de Diversidad Biol—gica desde 1996, la cual consta tan solo de dos art’culos. Existe un borrador de Ley de Conservaci—n y Uso Sostenible de la Biodiversidad

  30. Venezuela posteriormente denunci— el Pacto Andino.

  31. Se han presentado diversas propuestas legislativas para regular el acceso. Algunos estados como Acre y Amapa cuentan con normativas espec’ficas. Otros como Sao Paulo trabajan en su elaboraci—n.

  32. Existe una propuesta de Ley sobre Acceso a Recursos GenŽticos.

  33. Se cuenta con un borrador de procedimientos administrativos para regular el acceso a los recursos genŽticos asociados a la vida silvestre.

  34. Nicaragua cuenta con un anteproyecto de Ley sobre la Diversidad Biol—gica.

  35. Existe una iniciativa de Ley para regular el tema del acceso a los recursos genŽticos.

  36. No obstante en el caso de Argentina existe la Resoluci—n No 22 del 2006 del Instituto Nacional de Semillas y regulaciones de acceso emitidas por algunas Provincias, Ley  No. 3337 sobre la Conservaci—n y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biol—gica y sus Componentes (Misiones); Decreto No. 474 (Misiones); Ley No. 2503 (NeuquŽn).

  37. En el proceso legislativo en las Filipinas, Ver Benavidez (en Carrizosa, op cit.), 2004.

  38. M‡s tarde, el CDB adopt— las Directrices de Bonn sobre acceso y distribuci—n de beneficios en el 2002. Ver Decisi—n VI/24. Sin embargo, las Directrices no brindaron orientaci—n sobre ciertos temas claves (definici—n pr‡ctica de recursos genŽticos, quŽ es utilizaci—n, etc.) pero se han enfocado en conceptos bien conocidos como tŽrminos mutuamente acordados, ejemplos de la distribuci—n de beneficios, etc.

  39. Young, 2004, The International Regime from an Implementation Perspective...

  40. Cfr. por ejemplo Decisi—n V/26 para. 12 adoptada en la V Conferencia de las Partes, la cual identifica la necesidad de m‡s informaci—n sobre temas como: medidas de incentivos, aclaraci—n de definiciones, mercado para recursos genŽticos, etc. Asimismo, ver Decisi—n VII/19 adoptada en la VII Conferencia de las Partes relacionada con el Uso de TŽrminos o Definiciones (Secci—n A) y las Medidas en los Pa’ses Usuarios (Secci—n E). Por œltimo, la Decisi—n VIII/4 A adoptada en la VIII Conferencia que se refiere a derechos de propiedad en recursos genŽticos.

  41. Algunos an‡lisis limitados est‡n presentes en Cabrera Medaglia, 2004, A comparative Analysis… op cit.

  42. Glowka, L. 1998. A Guide to Designing Legal Frameworks to Determine Access to Genetic Resources. Environmental Policy and Law Paper No. 34, IUCNELC; Mugabe, J. et al. ÒManaging Access to Genetic Resources.Ó En: Mugabe, John et al. (eds.) 1997. Access to Genetic Resources. Strategies For Sharing Benefits. Kenia: ACTS Press; Seiler, A. y G. Dutfield. 2001. Regulating Access and Benefit Sharing. Basic Issues, Legal Instruments and Policy Proposals. Alemania: BfN; Barber, C., L. Glowka y A. La Vina. 2002. ÒDeveloping and implementing national measures for genetic resources regulation and benefit sharing.Ó En: Laird, S. (ed.) Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable partnerships in practice. Reino Unido: Earthscan.

  43. Ver Cabrera Medaglia, 2004, A Comparative Analysis... Ver tambiŽn el estudio de los Pa’ses de la Cuenca del Pac’fico llevado a cabo por Carrizosa et al., 2004, el cual identifica como un problema para la implementaci—n de la ABS, entre otros: Òel amplio ‡mbito de las pol’ticas de acceso y distribuci—n de beneficios. La mayor’a de ellas cubren recursos genŽticos (ADN y ARN), biol—gicos (espec’menes o partes de espec’menes) y bioqu’micos (molŽculas, combinaci—n de molŽculas y extractos) encontrados tanto en colecciones in situ como ex situ. Las actividades de monitoreo y bioprospecci—n han demostrado ser una tarea dif’cil, cara y consumidora de recursos y ningœn Pa’s de la Cuenca del Pac’fico ha establecido un sistema de monitoreoÓ etc.

  44. Por ejemplo, R. Lettington, M. Ruiz, T. Young, K Nadozie, M. Hallwood, and J. Cabrera Medaglia, Methodologies for developing Policies and Laws for access to genetic resources and benefit sharing, IPGRI, Roma, 2006.

  45. Por ejemplo, Mugabe, John et al, Managing access to genetic resources: national, policy and legislative framework, in Access to genetic resources. Strategies for Sharing Benefits, Mugabe, John, et at (eds), ACTS Press, Kenya, 1997; Seiler, Achim y Dutfield, Graham, Regulating Access and Benefit Sharing. Basic issues, legal instruments and policy proposals,  BfN, Germany, 2001; Barber, Charles et al, Developing and Implementing national measures for genetic resources regulation and benefit sharing in Laird, Sara (ed) Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable partnerships in practice,  Earthscan , UK,  2002; Glowka,  Lyle, A guide to designing legal frameworks to determine access to genetic resources, IUCN Environmental Law Centre, Gland,  Cambridge y Bonn, 1998; Cabrera Medaglia, Jorge, A Comparative Analysis of the Legislation and Practices on Access to Genetic Resources and Benefit Sharing: Critical Aspects for Implementation and Interpretation, IUCN, ABS Project, Bonn, 2004; Cabrera Medaglia, Jorge,  Biodiversity Prospecting In Practice,  IP Strategy Today, No 11, Biodevelopments, New York, 2004; CBD analysis of Existing National, Regional and International Legal Instruments Relating to Access and Benefit-Sharing and Experience Gained in their Implementation, Including  Identification of Gaps. Note by the Executive Secretary. UNEP/CBD/WG-ABS/3/2, Convention on Biological Diversity, Montreal, 2005; Normand, Valerie, Level of national Implementation of ABS, paper presented to the International Expert Workshop on Access to Genetic Resources and Benefit Sharing, Cuernavaca, Mexico, October, 2004; Ogolla, Dan, Legislative Regimes on Access and Benefit Sharing: issues in national implementation, in Report International Expert Workshop on access to genetic resources and benefit sharing, Cape Town, Co-Hosted by Norway and South Africa, September, 2005; Carrizosa, Santiago et al (eds.)  Accessing Biodiversity and sharing the benefits: lessons form implementing the Convention on Biological Diversity, (eds), IUCN Environmental Policy and Law Paper No 54, Gland, Cambridge y Bonn, 2004; K. Gatforth and Jorge Cabrera Medaglia, Legal Reform for the development and implementation of measures on access to genetic resources and benefit sharing, in Searching for success. Narrative accounts of legal reform in developing countries and transition economies, Thomas Mclnerny (ed.), IDLO, Rome, 2006.

  46. CDB, Primer Informe del Panel de Expertos en ABS, 1999, reportado en COP-5, Documento UNEP/CDB/CDP/5/8/; Ten Kate y Laird, 1999; Glowka, 1998.

  47. Barber et al, op cit.  2002. Por ejemplo, de acuerdo con las regulaciones modificadas (2001) del Acceso, Recolecci—n e Investigaci—n de Sarawak, la recolecci—n significa Òla remoci—n o extracci—n de los recursos biol—gicos de sus h‡bitats naturales o de cualquier lugar de donde fueron encontrados, cultivados, propagados, mantenidos o almacenados, pero no incluye (art’culo 2): a) inspecci—n o estudio, pero sin remoci—n de cualquier recurso biol—gico en el lugar donde los mismos fueron encontrados, cultivados, propagados, mantenidos o almacenados; b) la elaboraci—n de cualquier descripci—n gr‡fica o escrita o representaci—n de tales recursos biol—gicos; o c) la toma de fotograf’as de un recurso biol—gico.Ó Las regulaciones modificadas excluyen un estudio, un experimento, una prueba o un examen, llevado a cabo dentro de Sarawak, sobre los recursos biol—gicos asociado con cualquier curso educativo o programa de estudio llevado a cabo por una instituci—n aprobada que no conduzca (ni tenga la intenci—n de conducir) al desarrollo ni a la comercializaci—n de las propiedades, los valores y las cualidades indicadas anteriormente.

  48. Universidad de Columbia, Escuela de Asuntos Internacionales, Taller sobre Estudios de Pol’tica Ambiental. 1999. Access to Genetic Resources: an evaluation of the development and implementation of recent regulation on access agreements. Nueva York, Estados Unidos: Universidad de Columbia.

  49. Un an‡lisis r‡pido de las medidas ABS, como la Decisi—n 391 de la Comunidad Andina, la Ley de Biodiversidad de Costa Rica y las Medidas Provisionales de Brasil, entre otras, muestra c—mo los contratos son un instrumento esencial para los sistemas de ABS. Ver Gartforth et.al., 2004.

  50. Downes, D. et al. 1994. ÒA Biodiversity Prospecting Contract.Ó En: Reid, W. et al. (eds.). Biodiversity Prospecting. Sustainable Use of Genetic Resources. Estados Unidos: World Resources Institute.; Gollin, M. 2002. ÒElements of Commercial Biodiversity Prospecting Contracts.Ó En: Laird, S. (ed.) Biodiversity and Traditional Knowledge. Equitable partnerships in practice. Reino Unido y Estados Unidos: Earthscan; Cabrera Medaglia, J. 2004e. ÒElementos b‡sicos para la negociaci—n de contratos de bioprospecci—n.Ó Documento inŽdito; Resources, in International Cooperative Biodiversity Groups (ICBG).Ó Taller sobre Desarrollo de Acuerdos de Acceso para la Investigaci—n y Distribuci—n de Beneficios. Maryland, Estados Unidos: Fogarty International Center; Convenio sobre la Diversidad Biol—gica. 1998. ÒCase Studies on Benefit Sharing Arrangements,Ó distribuido a la Cuarta Conferencia de las Partes, Bratislava, Eslovaquia, 4-15 mayo de 1998; Laird, S. 1994. ÒBiodiversity Prospecting Contracts.Ó En: Reid, W. et al. (eds.). Biodiversity Prospecting. Sustainable Use of Genetic Resources. Estados Unidos: World Resources Institute.

  51. Perault, A. 2006. ÒPrior Informed Consent and Access and Benefit Sharing: Recognition and Implementation, Prior Informed Consent from Theory to Practices.Ó En: Disclosure Requirements: Ensuring Mutual Supportiveness Between the WTO TRIPs Agreement and the CBD. UICN (Gland) e ICTSD.

  52. Por ejemplo, Decisi—n 16/V de la V CDP indic— que el acceso al conocimiento tradicional debe ser sujeto a consentimiento informado previo o a aprobaci—n previa por parte de los poseedores de tal conocimiento.

  53. Perault, op cit.  2006.

  54. Universidad de Columbia, op. cit. 1999.

  55. Cabrera Medaglia, J. 2004b. ÒAccess and Benefit Sharing in Costa Rica: Lessons Learned from the Monitoring and Tracking of Genetic Resources in Access Contracts.Ó Documento de investigaci—n preparado para el Centro de Derecho Internacional del Desarrollo Sostenible, Montreal, Canad‡. 

  56. Primer Informe del Panel de Expertos en ABS, par. 88.

  57. Cfr. Directrices de Bonn, par. 56.

  58. Directrices de Bonn, para. 11.a.

  59. Correa, C. 2000. ÒImplications for National Access Legislation for Germplasm Flows.Ó Documento de antecedentes preparado para el Foro Global sobre Investigaci—n Agr’cola, Dresden, Alemania, mayo de 2000.

  60. Correa, op cit.

  61. Correa, op cit..

  62. El CDB ha reconocido este problema y ha desarrollado un Plan de Construcci—n de Capacidades adoptado por la VI Conferencia de las Partes. Para proyectos en progreso sobre construcci—n de capacidades de ABS, Ver Gartforth et al., op. cit., y el sitio en Internet sobre iniciativas de construcci—n de capacidades del CDB.